VOLEIBOL
 
    Historia
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 
de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su 
inventor fue William George Morgan, un profesor de educación
    física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos 
con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su 
alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia
    claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los 
jugadores.
Hace más de 100 años cuando el americano William G. Morgan propuso 
un juego nuevo a sus alumnos, este no podía prever que había hecho un 
gran descubrimiento. Su “Mintonette” que pronto se llamó
    voleibol, se convirtió en uno de los deportes más populares, hoy en 
día más de 170 millones de personas juegan en todo el mundo en más de 
200 clubes nacionales de voleibol.
El señor Morgan estaba buscando un deporte que no ocupara mucho 
espacio, y que posibilitase la participación de todos sus alumnos. No 
debería ser tan duro como el fútbol o el baloncesto, pero
    habría de ofrecer, sin embargo, entretenimiento y aumentar la forma 
física.
Colocó una red de tenis a una altura de seis pies (1.86mts.), e 
invitó a sus jugadores a pasar la pelota (inicialmente el tubo de la 
pelota de baloncesto) por encima de la red de manera que ésta
    estuviera siempre volando (inglés = “Volley”). Pronto se vio que 
esta indicación, sola, no era suficiente para satisfacer el deseo delos 
deportistas. Era necesario fijar las posibilidades de
    ataque y defensa con unas normas precisas. Entre las primeras reglas
 del voleibol hace más de 100 años y el nivel actual de juego hay un 
gran trecho.
En el voleibol se enfrentan dos equipos de 6 jugadores cada uno en 
una pista de 18 x 9 metros. En la mitad de la pista hay una red tensa.
Ambos equipos intentan jugar la pelota de tal manera que esta toque 
el suelo en la pista del contrario. La pista propia se defiende con tal 
de evitarlo. Cada equipo puede tocar la pelota tres
    veces antes de volver a pasarla por encima de la red. Cada jugador 
puede efectuar la primera y tercera jugada, pero nunca dos veces 
consecutivas (excepto en el bloqueo).
Una jugada empieza con un saque mediante el cual la pelota debe ser 
golpeada por encima de la red desde el área de saque hasta la pista del 
contrario. El otro equipo intenta recibir la pelota un
    construir un ataque aprovechándose de que puede tocar ésta tres 
veces.
APARTADOS DE NORMAS
• Un equipo consiste en seis jugadores en el campo y hasta seis suplentes.
• Un equipo solo podrá jugar cuando tenga seis jugadores en la pista.
• Un equipo podrá efectuar como máximo seis cambios durante cada 
juego, pudiendo ser los cambios, individuales o de varios jugadores a la
 vez.
• Un jugador comete una falta (punto para el contrario) si deja la posición antes del saque.
• Cada falta tiene su castigo: punto para el equipo contrario y pérdida del saque si tiene éste.
• Si los jugadores de ambos equipos cometen falta simultáneamente el árbitro pita doble falta y se repetirá la jugada. 
Si un equipo gana derecho al saque, sus jugadores deberán avanzar 
una posición en el sentido de las manecillas del reloj. El jugador 
delantero derecho se convierte en el jugador trasero derecho y
    efectuará el saque.
Gracias a este sistema de rotación todos los jugadores ocuparán cada
 una de las posiciones. De este modo cada jugador juega tanto en defensa
 como en ataque.
COLOCACIÓN DE LOS JUGADORES
Las posiciones de los jugadores están indicadas con el número I hasta el VI según el orden de saque.
Antes de cada jugada (antes del saque) los jugadores de ambos equipos deberán ocupar su posición.
CONTACTO CON EL BALÓN
Se podrá hacer contacto con el balón con cualquier parte del cuerpo.
 El contacto debe ser corto y de una sola vez para que la trayectoria de
 la pelota se mantenga previsible para el compañero y
    el contrario.
CLASIFICACIÓN EN EL JUEGO
El partido
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos 
de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, 
igual que en tenis, la denominación anglosajona de
    sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets 
ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un 
equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos
    con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 
habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los 
dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta
 a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una 
duración más reducida, pero de todas formas, la duración
    de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse 
desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
El tie-break
Si el resultado es de 2 sets por bando (2:2) se jugará el quinto sets decisivo.
EJEMPLOS DE LA PÉRDIDA DE PUNTOS O DEL SAQUE
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
• La pelota toca el suelo.
• La pelota se estrella con la red.
• La pelota toca la varilla de la red, más allá de la línea lateral o los postes.
• La pelota toca el suelo u otro objeto fuera de la pista.
• Un equipo juega cuatro veces el balón (sin hacer un bloqueo)
• Un jugador toca el balón 2 veces consecutivas (a excepción en el recibimiento del saque).
• Manipular la pelota incorrectamente (retención).
• Un jugador toca la red o traspasa las líneas medias.
• Un jugador no está en posición correcta durante el saque.
• En zaguera efectúa un bloqueo o ataca la red.
EL CAMPO DE JUEGO
 El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de 
largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que 
separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla
    también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el 
balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al 
menos
    El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de 
largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que 
separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla
    también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el 
balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al 
menos
de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m
 sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio 
libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m
    que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque,
 zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que
 se encuentran en ese momento en papeles defensivos
    (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del 
campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se 
proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los
    trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando 
habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede
 ser rugosa ni deslizante. 
LA RED
En el eje central del campo se sitúa 
una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas y dos
 varillas verticales sobresalientes sobre la línea
    lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el 
propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar 
el balón a campo contrario. La altura superior de la red
    puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías 
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
EL BALÓN
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280
 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño
 y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede
    estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es
 el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se 
pueden utilizar en entrenamientos.
Tiempo de juego (sets)
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. 
En Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar 
las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos,
    zona cuatro,...).
cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer 
saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a
 un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de
    campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 
segundos en cada set. Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el 
entrenador como por el capitán. En competiciones oficiales se
    establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos 
cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 
respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
    Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona
 libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir 
instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden
    calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Los equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con 
condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas 
de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan
    de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 
más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y 
un médico. Cada jugador se identifica por un número
    distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte 
delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será 
el capitán del equipo y se identifica por una banda visible
    debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los 
únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, 
generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Cambios
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser 
sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse 
deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el
    número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se 
contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el 
jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único
    jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas 
situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no 
agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento
    del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta 
norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que 
asisten a los partidos.
 
    
Cada jugada empieza con un saque o servicio. El jugador que efectúa 
un saque puede obtener directamente un punto, pero, también puede perder
 el derecho al saque cuando falla.
El objetivo original del saque consistía en poner la pelota en 
juego, de empezar el juego. En el voleibol moderno es la primera arma de
 ataque. Parecido al tenis un saque flojo facilita la
    construcción del equipo contrario. Un saque seguro pero fácil, es 
como un regalo para el equipo contrario, porque este tiene la 
posibilidad de construir una jugada efectiva.
• Utilizar en los campeonatos solo los saques que se dominen.
• Si falta puntería en el saque, se debe apuntar al centro de la cancha.
• Si el saque es preciso se debe ubicar el punto débil del equipo contrario:
o Al receptor más débil.
o Entre dos jugadores.
o A un punto en el fondo del campo.
o Justo detrás de la red.
o Al jugador pasador.
• Intentar repetir los saques efectivos, si se nota que el equipo contrario los descifra, cambiar el tipo de saque.
 Es especial para los principiantes y niños, dado que es fácil de 
aprender y se puede aplicar con poca fuerza y con exactitud. Es al mismo
 tiempo fácil y previsible para el equipo receptor, la
    pelota lleva muy poca velocidad (todo lo contrario del saque de 
tenis) y tienen una trayectoria alta y curva.
    Es especial para los principiantes y niños, dado que es fácil de 
aprender y se puede aplicar con poca fuerza y con exactitud. Es al mismo
 tiempo fácil y previsible para el equipo receptor, la
    pelota lleva muy poca velocidad (todo lo contrario del saque de 
tenis) y tienen una trayectoria alta y curva.
Con el saque de péndulo no se podrá obtener puntos fácilmente, ni 
efectividad cuando se trate de un equipo fuerte. Es solamente una forma 
de introducir la pelota en el juego y posibilitar una
    continuación de la jugada.
Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al 
ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco 
algo inclinado al frente. El balón es sostenido con la mano
    izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado 
se encuentra detrás del cuerpo. 
El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento 
corto del balón hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza 
hacia delante en forma de péndulo golpeando el balón
    con la mano abierta por su parte anterior inferior. Después de 
haberse hecho contacto con el balón, todos los movimientos posteriores 
están en función de posibilitar al jugador penetrar al
    terreno y ocupar la zona correspondiente, preparándose para la 
realización de la próxima acción.
 
 Colocándose lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral 
del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los 
hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco
    algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que 
golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y 
el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el
    balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza 
lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano 
abierta.
    Colocándose lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral 
del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los 
hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco
    algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que 
golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y 
el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el
    balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza 
lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano 
abierta.  El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies 
en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo 
delante). El balón se sujeta con una de las manos o
    ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la 
cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse 
flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo
    derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semi 
flexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del 
cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia
    el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando 
el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante.
 Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de
    extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte 
posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la 
muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe
    (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.
    El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies 
en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo 
delante). El balón se sujeta con una de las manos o
    ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la 
cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse 
flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo
    derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semi 
flexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del 
cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia
    el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando 
el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante.
 Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de
    extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte 
posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la 
muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe
    (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.  
    
Sirve para recepcionar la pelota con los antebrazos. Esta 
combinación pelota ante-brazos es única en el deporte. El pase de 
antebrazos sirve, ante todo, para recibir el saque contrario: en efecto
    es la primera ofensiva.
Al momento de realizar la recepción debes considerar lo siguiente:
• Las piernas permanecen inmóviles al igual que el resto del cuerpo.
• Los brazos se mueven más deprisa que las piernas.
• El jugador receptor debe aguardar hasta el último momento para iniciar el movimiento.
• El cuerpo del receptor permanece inmóvil, con la cabeza y los ojos fija en la pelota con atención.
La mejor manera para que un receptor junte los ante brazos, es 
cruzando los dedos a nivel de la primera articulación, seguidamente, se 
junta la base de las manos, una contra la otra, para unir
    los antebrazos.
Para realizar una buena recepción se debe:
• Flexionar las rodillas.
• Colocar el tronco hacia adelante.
• La espalda permanece recta.
Esta posición da una base sólida hasta el final de la recepción.
 
Preparación
La correcta posición para esperar el saque es erguido y relajado y debe:
• Colocar las manos sobre y cerca del cuerpo.
• Los pies están alineados y sin exagerar.
• Las rodillas están ligeramente flexionadas.
• El peso del cuerpo recae sobre el metatarso.
• Las caderas se pueden situar un poco atrás.
El pequeño salto in situ (fijar el desplazamiento)
Para inmovilizarse después de una carrera, el receptor realiza un pequeño salto in situ, que coloca el cuerpo cara al que saca y coloca el cuerpo alineado.
Para recepcionar bien es necesario:
• Mover los pies.
• Saltar hasta la posición adecuada.
• Colocar los pies alineados más separados que la anchura de los hombros.
EL VOLEO O PASE DE DEDOS
El pase de dedos o v oleo dirige la pelota hacia arriba, es gesto 
más preciso del voleibol y la especialidad de los colocadores.
Los mejores colocadores toman la pelota a nivel de su frente. Sus 
manos permanecerán en contacto con la pelota en la dirección deseada y 
con la completa extensión de sus brazos. Los colocadores
    poseen un toque de bola delicado pero muy preciso. Estas dos 
cualidades toque y precisión provienen de unas muñecas flexibles y de la
 extensión de los brazos.
COLOCACIÓN DE LOS PIES
Presentamos dos posiciones de los pies para el voleo: uno detrás del otro y alineado.
En la segunda solución los dos pies se sitúan sobre una línea de 90º
 al objetivo.los pies se encuentran a unos centímetros uno de otro y 
planos sobre el suelo, las punta de los pies están en
    dirección al objetivo.
La primera solución emula un paso pequeño, un estiramiento de los 
hombros, separando los pies. El pie anterior descansa plano en el suelo,
 el talón del pie posterior está elevado.
 
Técnica de la recepción
 LA RECEPCIÓN DEL BALÓN
        LA RECEPCIÓN DEL BALÓN
    
Debes flexionar las piernas, extender los brazos y golpear el balón con la parte baja de los antebrazos.
Los 
brazos se mueven más deprisa que las piernas. Con un leve balanceo, el 
receptor puede aguardar hasta el último momento para iniciar
    el movimiento.
El agarre de las manos en la recepción
Para una mejor recepción es de suma importancia un buen agarre de 
manos para que puedas golpear el balón con la parte plana de los 
antebrazos. 

El pase de antebrazo
El pase de antebrazos sirve para recepcionar la pelota sobre los dos antebrazos. Esta combinación pelota-antebrazos es una técnica única en el deporte. La recepción o pase de antebrazos sirve, ante todo, para recibir el saque contrario, que es en efecto, la primera acción ofensiva.
 
        Posición Defensiva en la recepción
Técnica del pase de dedos o voleo

El pase se realiza con las rodillas 
flexionadas. De este modo las piernas colaboran en el movimiento. En el 
momento de contacto con las yemas de los dedos, el cuerpo
    está recto e inicia el movimiento lo más tarde posible. La cabeza se
 levanta fijando el balón. La espalda esta recta, las manos se colocan a
 15 centímetros delante de la frente. La cabeza no se
    mueve y los ojos siguen el balón.
Veamos todos los elementos que configuran un buen pase:
1- Desplazar los pies hacia la pelota.
2- Colocarse de tal manera que la pelota quede delante de la frente.
3- Orientarse hacia el objetivo.
4- Colocar los pies una detrás de otro.
5- Flexionar la rodillas.
6- Levantar la cabeza.
7- Colocar las manos a 15 cms. delate de la cabeza.
 
         Posición de los brazos
En el pase de dedos, los brazos 
ejercen una función de empujar las manos. Este movimiento es muy 
importante porque el colocador tiene de este modo un sólido contacto
    con el balón. Los brazos controlan en balón tanto recibiéndola como 
enviándola. Esto permite sentir el balón e impide que se desvíe tanto 
hacia la derecha o hacia la izquierda.

Posición de los pies
Presentamos dos posiciones de los 
pies: un alineado y uno detrás de otro. La primera solución emula un 
paso pequeño un estiramiento de los hombros separando los
    pies.
en la segunda solución los dos pies se sitúan sobre una línea de 90º al objetivo.
El pase de dedos
En el pase, el colocador desplazará en
 primer lugar sus pies hacia el balón, o bien un paso añadido. El 
jugador se coloca de frente a la dirección que debe tomar el
    balón, colocándo las manos a 15 cms. de la frente, los hombros 
erguidos forman un ángulo de 90º con una línea que guía al colocador 
hacia el lugar indicado.
EL REMATE

Técnica del remate
Rematar es difícil. El atacante  no solo debe golpear el balón en 
mitad del salto, sino también evitar a los oponentes que están 
intentando bloquear la intención del remate.
Una vez que el atacante pone sobrada capacidad, puede decidir donde 
intenta golpear el balón antes de que comience la jugada.
El paso de arranque
 
    
Esta carrera se realiza en dos, tres o cuatro zancadas. Los cuatro 
pasos de arranque son los más aceptados y los más fáciles de aprender.
El atacante diestro, realiza primero un pequeño paso hacia atrás con
 la pierna izquierda lo que corresponde un paso hacia adelante de la 
derecha, aunque esta no se haya movido. Con este pequeño
    paso hacia atrás arrancamos más próximos al sitio donde queremos 
saltar.
El paso de impulso
 
    
Realizado por la pierna derecha, es largo y rápido, acelera todavía 
más la aproximación. El paso nº cuatro lleva el pie izquierdo del 
atacante al lugar del salto. Si lo desea el jugador puede
    contar: uno, dos tres, durante su carrera de impulso. Los dos 
últimos pasos-uno después de otro- le permite decir "tres".
El salto o batida
 
    
El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar 
el punto más alto posible, para poder rematar por encima de la red. En 
el momento de impulso de las piernas, los brazos son
    lanzados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.
En general, el atacante debe golpear en la dirección que golpea. 
Esto no solo supone la mayor potencia, sino que permite al jugador ver 
la pista antes, durante y después del impacto.
El golpe al balón
 El golpe al balón se realiza cuando el jugador llega a la fase 
anteriormente señalada, es decir, cuando mediante el salto se sitúa a la
 máxima altura. A partir de esta posición el jugador lanza
    el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el 
tronco y las piernas hacia delante.
El golpe al balón se realiza cuando el jugador llega a la fase 
anteriormente señalada, es decir, cuando mediante el salto se sitúa a la
 máxima altura. A partir de esta posición el jugador lanza
    el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el 
tronco y las piernas hacia delante.
el golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por 
encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producuirse 
con toda la mano y por lo general en el cuadrante
    superior del balón con un golpe de muñeca que lo proyecte hacia 
abajo.
La caída

La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el 
contacto amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una 
actitud equilibrada para poder continuar con el juego, el
    contacto con el suelo debe realizarse con los dos pies a la vez, 
pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión de rodilla 
por microtraumatismos.
 
    SECUENCIA EN EL MOVIMIENTO DEL REMATE
1.El jugador rematador debe realizar movimientos sincronizados de 
manera perfecta en el momento de utilizar su brazo de remate. 
2. El balón debe ser golpeado cuando el atacante mantiene el cuerpo 
totalmente recto en el aire. Golpear la pelota cuando el cuerpo esté 
totalmente recto, es de suma importancia para así poder
    imprimirle toda la potencia posible. 
3.  En los pasos previos al salto, los pies se alínean y se orientan
 unos 45º grados a la derecha del objetivo. El cuerpo también se gira 
hacia la derecha, hacia el brazo que golpea el
    balón. 
4. Con la ayuda de los brazos, el jugador atacante logra saltar más alto.
5. Los brazos deben estar retrasados, para luego con un impulso 
hacia arriba  golpear el balón. Este movimiento debe sincronizarse con 
el movimiento de las piernas. 
5.Este movimiento ayuda a elevar la parte superior del cuerpo: las 
caderas se colocan hacia delante y los hombros hacia atrás. Se mantiene 
el cuerpo recto al momento del contacto  con el
    balón y lo golpeamos con fuerza.
Medidas Reglamentarias de la cancha de voleibol
REGLAS DEL VOLEIBOL
                                     
    REGLAS
 
1. ÁREA DE JUEGO
 
El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.
 
· DIMENSIONES
 
La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por
una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.
 
1.2-SUPERFICIE DE JUEGO
 
Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.
 
1.3-LÍNEAS DE CANCHA
 
Tienen 5 cm de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están
marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el
eje de la línea central.
 
1.4-ZONAS Y ÁREAS
 
La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución
está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
 
2-RED Y POSTES
La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas
blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la
red.
Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo
exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.
Los postes se colocan a una distancia de 0.5−1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.
 
3-BALONES
 
El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior
hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su
circunferencia es 65−67 cm y su peso es 260−280. Todos los balones usados en un encuentro han de tener las
mismas características.
4-EQUIPOS
Están compuestos por 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.
Todos los miembros del equipo deben llevar la misma camiseta, calcetines y pantalón excepto el libero.
 
5-PARA ANOTAR UN PUNTO
 
Cuando el balón toca la cancha del equipo contrario, cuando el equipo contrario comete una falta, cuando el equipo contrario recibe un castigo.
Para ganar el set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de empate 24−24, el juego continúa hasta que se consigue una ventaja de dos puntos. El encuentro lo gana el equipo que gana tres sets, en caso de empate a 2 sets el último set se disputa a solo 15 puntos. Si un equipo se declara ausente pierde el partido.
 
6-ESTRUCTURA DEL JUEGO
 
Si se ha de jugar un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. El ganador del sorteo elige el derecho a
sacar o ha recibir primero y el lado del campo.
Antes del encuentro los equipos dispusieron de otra cancha, tendrán derecho a un calentamiento en la red de al
menos 3 minutos. Debe haber siempre 6 jugadores por equipo. Los tres colocados junto a la red son los delanteros los otros tres son los zagueros
 
7-SUSTITUCIÓN DE JUGADORES
 
Un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Si un jugador se lesiona deberá ser sustituido reglamentariamente. Si esto no es posible tendrá una sustitución excepcional
 
8-SITUACIONES DE JUEGO
 
El balón esta en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el árbitro. El balón es fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera de las líneas del juego, toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del juego, toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red por fuera de las bandas laterales, cruza total o parcialmente el plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, cruza completamente por el espacio inferior de la red.
 
9-CONTACTO CON EL BALÓN
 
Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón, dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez se contara un toque por cada miembro del equipo que toque el balón el toque del bloqueo no cuenta y cada equipo posee la posibilidad de dar tres toques, se puede golpear el baló con cualquier parte del cuerpo.
Es falta si se toca el balón más de tres veces, si se apoya en un jugador o en un objeto para alcanzar el balón o si lo golpea dos veces seguidas el mismo jugador.
 
10-BALÓN EN LA RED
 
El balón puede tocar la red cuando la cruza.
 
11-JUGADOR EN LA RED
 
Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último. Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red, siempre que esto no interfiera con la acción del contrario. Tocar el campo contrario con un pie o mano está permitido siempre que alguna parte del pie o mano que penetra permanezca en contacto con o directamente sobre la línea central, hacerlo con cualquier otra parte del cuerpo esta prohibido. Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a condición de que no interfieran la acción de esté. Tocar la antena o la red no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de juego el balón o intentar jugarlo. Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cuerdas o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red.
Faltas: un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo, un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario, un jugador penetra en el espacio contrario, un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o interfiere con la jugada.
 
12-SAQUE
 
El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque.
Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de rotaciones.
El balón debe ser golpeado por la mano o una parte del brazo, solo se permite un lanzamiento de balón al aire, el jugador no puede tocar la cancha cuando saca, después si que puede. Se comete falta si se infringe el orden de saque, no se ejecuta correctamente, toca a un jugador del equipo sacador, va fuera o pasa sobre una pantalla.
 
13-GOLPE DE ATAQUE
 
Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede ni tocar ni
pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está por encima del borde
superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo contrario, el balón va fuera, un zaguero
entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba de la red.
 
14-BLOQUEO
No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.
 
15-INTERRUPCIONES NORMALES DEL JUEGO
 
Tiempo de descanso y sustituciones de jugadores(dos descansos y 6 sustituciones) solo se puede pedir la interrupción por medio del capitán o del entrenador el balón no puede estar en juego. Las interrupciones pueden ser seguidas, pero no de sustituciones. El descanso dura 30 segundos y los tiempos muertos 60 segundos sólo se permite un tiempo muerto por set. En las sustituciones los jugadores deben estar listos para salir.
 
16-DEMORAS DE JUEGO
 
Demora en una sustitución, solicitar una ilegal, demorar el juego por un jugador de campo. Se sancionan al equipo, se mantienen todo el partido, se castiga con perdida de la jugada.
 
17-INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DEL JUEGO
 
Se repite la jugada si el jugador lesionado no pudo ser sustituido se le conceden tres minutos para recuperarse pero solo una vez si no se recupera el equipo se declarara incompleto.
 
18-INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO
 
Todos los intervalos entre sets duran tres minutos, durante ese tiempo se cambia de campo. Después de cada set hay cambio de campo menos del set decisivo, que se cambia cuando los dos equipos llegan a 8 puntos y sin demora.
 
19-JUGADOR LÍBERO
 
Debes ser anotado antes de que comience el partido y este no puede ser el capitán del equipo tiene que llevar una camiseta de distinto color. El libero puede remplazar a cualquier jugador zaguero, no puede completar un golpe de ataque, no puede sacar ni bloquear.
 
1. ÁREA DE JUEGO
El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.
· DIMENSIONES
La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por
una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.
1.2-SUPERFICIE DE JUEGO
Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.
1.3-LÍNEAS DE CANCHA
Tienen 5 cm de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están
marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el
eje de la línea central.
1.4-ZONAS Y ÁREAS
La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución
está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
2-RED Y POSTES
La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas
blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la
red.
Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo
exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.
Los postes se colocan a una distancia de 0.5−1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.
3-BALONES
El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior
hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su
circunferencia es 65−67 cm y su peso es 260−280. Todos los balones usados en un encuentro han de tener las
mismas características.
4-EQUIPOS
Están compuestos por 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.
Todos los miembros del equipo deben llevar la misma camiseta, calcetines y pantalón excepto el libero.
5-PARA ANOTAR UN PUNTO
Cuando el balón toca la cancha del equipo contrario, cuando el equipo contrario comete una falta, cuando el equipo contrario recibe un castigo.
Para ganar el set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de empate 24−24, el juego continúa hasta que se consigue una ventaja de dos puntos. El encuentro lo gana el equipo que gana tres sets, en caso de empate a 2 sets el último set se disputa a solo 15 puntos. Si un equipo se declara ausente pierde el partido.
6-ESTRUCTURA DEL JUEGO
Si se ha de jugar un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. El ganador del sorteo elige el derecho a
sacar o ha recibir primero y el lado del campo.
Antes del encuentro los equipos dispusieron de otra cancha, tendrán derecho a un calentamiento en la red de al
menos 3 minutos. Debe haber siempre 6 jugadores por equipo. Los tres colocados junto a la red son los delanteros los otros tres son los zagueros
7-SUSTITUCIÓN DE JUGADORES
Un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Si un jugador se lesiona deberá ser sustituido reglamentariamente. Si esto no es posible tendrá una sustitución excepcional
8-SITUACIONES DE JUEGO
El balón esta en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el árbitro. El balón es fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera de las líneas del juego, toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del juego, toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red por fuera de las bandas laterales, cruza total o parcialmente el plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, cruza completamente por el espacio inferior de la red.
9-CONTACTO CON EL BALÓN
Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón, dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez se contara un toque por cada miembro del equipo que toque el balón el toque del bloqueo no cuenta y cada equipo posee la posibilidad de dar tres toques, se puede golpear el baló con cualquier parte del cuerpo.
Es falta si se toca el balón más de tres veces, si se apoya en un jugador o en un objeto para alcanzar el balón o si lo golpea dos veces seguidas el mismo jugador.
10-BALÓN EN LA RED
El balón puede tocar la red cuando la cruza.
11-JUGADOR EN LA RED
Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último. Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red, siempre que esto no interfiera con la acción del contrario. Tocar el campo contrario con un pie o mano está permitido siempre que alguna parte del pie o mano que penetra permanezca en contacto con o directamente sobre la línea central, hacerlo con cualquier otra parte del cuerpo esta prohibido. Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a condición de que no interfieran la acción de esté. Tocar la antena o la red no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de juego el balón o intentar jugarlo. Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cuerdas o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red.
Faltas: un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo, un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario, un jugador penetra en el espacio contrario, un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o interfiere con la jugada.
12-SAQUE
El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque.
Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de rotaciones.
El balón debe ser golpeado por la mano o una parte del brazo, solo se permite un lanzamiento de balón al aire, el jugador no puede tocar la cancha cuando saca, después si que puede. Se comete falta si se infringe el orden de saque, no se ejecuta correctamente, toca a un jugador del equipo sacador, va fuera o pasa sobre una pantalla.
13-GOLPE DE ATAQUE
Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede ni tocar ni
pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está por encima del borde
superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo contrario, el balón va fuera, un zaguero
entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba de la red.
14-BLOQUEO
No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.
15-INTERRUPCIONES NORMALES DEL JUEGO
Tiempo de descanso y sustituciones de jugadores(dos descansos y 6 sustituciones) solo se puede pedir la interrupción por medio del capitán o del entrenador el balón no puede estar en juego. Las interrupciones pueden ser seguidas, pero no de sustituciones. El descanso dura 30 segundos y los tiempos muertos 60 segundos sólo se permite un tiempo muerto por set. En las sustituciones los jugadores deben estar listos para salir.
16-DEMORAS DE JUEGO
Demora en una sustitución, solicitar una ilegal, demorar el juego por un jugador de campo. Se sancionan al equipo, se mantienen todo el partido, se castiga con perdida de la jugada.
17-INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DEL JUEGO
Se repite la jugada si el jugador lesionado no pudo ser sustituido se le conceden tres minutos para recuperarse pero solo una vez si no se recupera el equipo se declarara incompleto.
18-INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO
Todos los intervalos entre sets duran tres minutos, durante ese tiempo se cambia de campo. Después de cada set hay cambio de campo menos del set decisivo, que se cambia cuando los dos equipos llegan a 8 puntos y sin demora.
19-JUGADOR LÍBERO
Debes ser anotado antes de que comience el partido y este no puede ser el capitán del equipo tiene que llevar una camiseta de distinto color. El libero puede remplazar a cualquier jugador zaguero, no puede completar un golpe de ataque, no puede sacar ni bloquear.
BIBLIOGRAFÍA
Lucas, Jeff- el voleibol iniciación y perfeccionamiento- 6ª edición.
DOUGLAS DE LEÓN L., (I edición). Guía metodológica para la enseñanza
 de la Educación Física, Ministerio de Educación, Panamá.
GALDÓN, O., GATICA, P., GERONA, T., JORGE, J., LLORET, M., -Manual 
de Educación Física y Deportes- Técnicas y actividades prácticas- MMIII 
Editorial Océano Milanesat, 21.23.España.




 
             
Es educativo el blog y muy interesante.
ResponderEliminar